¿Qué esperar de la economía post-pandemia?

De acuerdo con un artículo publicado por la revista de la Escuela de Postgrado de Negocios de Stanford (Stanford Graduate School of Business), la pandemia puede terminar este invierno, pero el daño económico será profundo y podría durar años.

Todos los cálculos apuntan a que la pandemia del Coronavirus será un golpe para las economías mundiales. El debate entre los pronosticadores es si el desempleo alcanzará un máximo del 15% este verano (lo que es mucho peor que después de la crisis financiera de 2008), o si se elevará a nuevos récords por encima del 30%.

Nicholas A. Bloom, profesor de economía en la Stanford Graduate School of Business y miembro senior del Stanford Institute for Economic Policy Research afirma que esta desaceleración no sólo será peor de lo que precedió a la crisis financiera de 2008, si no, que podría rivalizar con la Gran Depresión.

El problema, dice Bloom, es que las consecuencias del colapso del COVID-19 probablemente duren mucho más de lo que la mayoría de la gente espera. Podría tomar 5 años, advierte, antes de que la producción económica vuelva a subir hasta donde estaba en febrero del presente año.

El récord histórico de desempleo en EE. UU. fue del 24,9% en 1933, durante la peor parte de la Gran Depresión. Durante la brutal recesión de 2008 y 2009, después de la crisis financiera, el desempleo alcanzó un máximo del 10%. La pandemia podría empujar la tasa de desempleo a alturas totalmente inimaginables. De hecho, los economistas del Banco de la Reserva Federal de St. Louis han advertido que la tasa de desempleo podría alcanzar un 32% y 47 millones de personas podrían quedar desempleados para este verano u otoño.

¿Buenas noticias?

Bloom concuerda con otros analistas en que la economía comenzará a recuperarse a finales de este año. Después de lo que podrían ser meses de cuarentena, los consumidores tendrán una enorme demanda reprimida y las empresas querrán aumentar su producción para satisfacerla…

¿Pero?

También advierte sobre las consecuencias de la pandemia, es probable que la consecuencia más inmediata sea un prolongado período de incertidumbre y cautela. Después de haber experimentado una recesión tan sorpresiva, las empresas son propensas a no tomar riesgos (inversiones, innovación) durante más tiempo de lo habitual. Es probable que los consumidores también eviten tomar riesgos, especialmente aquellos que perdieron gran parte de sus ingresos durante el año.

¿Otros daños?

Bloom dice que es probable que la pandemia cause otros tipos de daños económicos a largo plazo. Las cadenas mundiales de suministro, por ejemplo, pueden tardar mucho tiempo en recuperarse a medida que los contratistas de los países en desarrollo se esfuerzan por reabrir sus puertas.

Otro problema, dice Bloom, es que la economía podría experimentar daños ocultos en forma de pérdida de productividad. «Me preocupa que el PIB caiga mucho más de lo que se predice», dice. Hay millones de personas que siguen cobrando pero que tienen que trabajar desde casa y no pueden ser tan productivas como antes, esas pérdidas no aparecen en las cifras del PIB, pero son reales. Asimismo, las cifras del PIB no captan lo que probablemente sea una interrupción importante en la innovación y las nuevas ideas. La investigación se ralentizará a un a medida que miles de empresas cierren y hagan frente a su propia disminución de ingresos. Ese tramo de innovación perdida reducirá el crecimiento de la productividad futura de las naciones.

Pensemos…

Para las empresas y gobiernos es indispensable pronosticar los cambios que traerá consigo el mundo post-pandemia como una manera de adelantarse a las posibles consecuencias y reducir el impacto negativo económico, productivo y a la calidad de vida que sin duda dejará el Coronavirus.

¿Cómo crees cambiará la pandemia al mundo económico y de los negocios?

Serling Cruz

Amplía esta y otras informaciones en el artículo original: https://www.gsb.stanford.edu/insights/1930s-depression-was-great-one-might-be-greater?utm_source=Stanford+Business&utm_campaign=0ba7c65003-Stanford-Business-Issue-185-04-12-2020&utm_medium=email&utm_term=0_0b5214e34b-0ba7c65003-74138685&ct=t(Stanford-Business-Issue-185-04-12-2020)https://www.gsb.stanford.edu/insights/1930s-depression-was-great-one-might-be-greater?utm_source=Stanford+Business&utm_campaign=0ba7c65003-Stanford-Business-Issue-185-04-12-2020&utm_medium=email&utm_term=0_0b5214e34b-0ba7c65003-74138685&ct=t(Stanford-Business-Issue-185-04-12-2020)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s