Una de las épocas más esperadas en todo el mundo está a punto de comenzar. La diversión, los colores, bailes y disfraces se apoderan de todas las calles y avenidas, se han llegado las fiestas de carnaval. Tradiciones milenarias diferentes en cada país, pero que comparten un mismo objetivo, contagiar de pura alegría a todos los que asisten.
En América Latina los carnavales se celebran entre los meses de enero y marzo, justo antes que comience la cuaresma. Las carrozas, comparsas y disfraces que se presentan son una muestra de las tradiciones más autóctonas de cada región, que llaman la atención de miles de personas que asisten para disfrutar de las festividades.
Entre los carnavales más famosos de Latinoamérica están:
Carnaval de Río de Janeiro, Brasil:
Las fiestas de carnaval comienzan desde días antes por las calles y barrios de todo Río, oficialmente el carnaval empieza el viernes con la entrega de las llaves de la ciudad al Rey Momo por parte del alcalde. Los siguientes días hasta el miércoles de ceniza en el Sambódromo, las principales escuelas de samba del país ofrecen uno de los espectáculos más grandes, con manifestaciones de la cultura carioca a través de comparsas, carrozas, disfraces y alegres bailes.
Carnaval de Veracruz, México:
Durante los nueve días anteriores al Miércoles de Ceniza el carnaval se toma la ciudad de Veracruz, se realizan todos los días desfiles llenos de color que inundan sus calles con un ambiente de fiesta y musica, el primer evento es la quema del «Mal Humor», y en el noveno y último día se realiza el entierro de Juan Carnaval. En los desfiles de la alegría participan comparsas, carros alegóricos, bastoneras, batucadas y grupos de baile.
Carnaval de Barranquilla, Colombia:
Las festividades comienzan meses antes con las izadas de la bandera del carnaval en todos los barrios de Barranquilla. La Guacherna una semana antes del inicio del carnaval es el desfile nocturno más importante porque oficializa el comienzo del carnaval.
El siguiente jueves, mejor conocido como jueves de carnaval, es el día para la coronación de la reina que presidirá el carnaval. El viernes los amantes de la música podrán disfrutar del Gran Concierto del Carnaval. El sábado se realiza la Batalla de las flores en la vía 40, siendo uno de los desfiles más coloridos y alegres de todo el carnaval, y así con presentaciones y desfiles llenos de alegría se termina el carnaval el martes con la muerte de Joselito.
Carnaval de Las Tablas, Panamá:
Comenzado de forma oficial el jueves de carnaval con la última práctica de tonadas (coplas que se cantan durante los días de carnaval) las dos tunas Calle Abajo y Calle Arriba, que representan los bandos en los que se divide la ciudad durante estos días de farsa, dan inicio a la festividad. El viernes con las respectivas despedidas de las reinas del año anterior de cada tuna, se da paso a las coronaciones de las nuevas reinas. Desde el sábado hasta el martes de carnaval tanto de día, en los tradiciones culecos y en las noches, cada tuna junto con su reina sale con carros alegóricos al son de murgas a desfilar por las calles alrededor del parque de Las Tablas. Para finalizar el gran topón durante la madrugada del miércoles de cenizas.
Carnaval de Oruro, Bolivia:
Declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, durante 10 días los tradicionales “convites” se apoderan de la ciudad de Oruro. Las festividades principales inician con la entrada autóctona Anata Andina realizada el jueves de carnaval, su fin es agasajar la abundancia de la producción agrícola. El viernes es dedicado en forma tradicional al Convite del «Tío» y se realiza la tradicional «Challa». El sábado día principal del carnaval, se celebra la Peregrinación al Santuario del Socavón – Fastuosa entrada folklórica con la participación de grupos en un despliegue de cultura y tradición. El lunes de carnaval, día de misas ofrecidas por lo conjuntos folklóricos.
Carnaval de Gualeguaychú, Argentina:
También conocido como el Carnaval del País, cada año en los sábados de enero y febrero, el corsódromo de Gualeguaychú alberga a miles de personas de todas partes de Argentina e internacionales, que se dan cita para ver uno de los espectáculos a cierto abierto más grandes del país. El show está formado por cinco comparsas las cuales compiten cada año tres de ellas (Las 2 últimas de cada año «descienden» y esperan al próximo año) desfilando por el Corsódromo con imponentes vestuarios y carrozas, ellas son Papelitos (Club: Juventud Unida), Marí – Marí (Club: Central Entrerriano), O’Bahía (Club: Pescadores), Ará Yeví (Club: Tiro Federal) y Kamarr (Centro Social y Cultural Sirio Libanés).
Carnaval de La Vega, República Dominicana:
Las festividades del carnaval se toman las calles de la ciudad de La Vega cada domingo de la temporada carnavalesca. Los grupos disfrazados de diablos cojuelos en comparsas salen a las calles con sus trajes de colores para desfilar y contagiar con alegría a todos los asistentes. Más de cien grupos e incontables comparsas participan del carnaval y procuran brindar una gran fiesta llena de diversión. Entre los grupos más conocidos en estas fiestas son los Diablos Cojuelos, Los Pica Piedras, Las Hormiguitas, Los Panitas, Los Bravos, Las Fieras, Las Monjas, Los Teletubis y Los Broncos.
Fuente de cultura y tradición, el carnaval es la fiesta popular por excelencia de todos los latinoamericanos.
¡Feliz Carnaval!
María Rosa López S.