
El emprendimiento es fundamental para incentivar el desarrollo económico de un país.
Mientras más empresas y negocios son creados, se logra disminuír en alguna medida los altos niveles de desempleo. Además de combatir el desempleo, emprender ayuda a lograr la independencia financiera y estabilidad económica de las personas.
Generalmente, cuando se menciona la palabra “start-up” en América, se suele pensar en el norte… específicamente en Estados Unidos, el hogar de Silicon Valley. Esta región al norte de California es conocida por ser la cuna de emprendimientos tecnológicos sumamente exitosos como Apple, Alphabet, Google, HP y más. Sin embargo, si nos vamos hacia el sur de América, podemos encontrar otros países que también son los hogares de notables emprendimientos.
MercadoLibre es una empresa dedicada a las compras, ventas y pagos por internet. Mediante esta plataforma de comercio electrónico, los usuarios pueden comprar y vender artículos nuevos o usados, así incentivando el comercio entre los mismos y permitiendo que las personas logren un ingreso. Fue fundada en el año 1999 por Marcos Galperín en Buenos Aires, Argentina y hoy en día funciona en 18 países latinoamericanos. Cabe destacar que la compañía fue incorporada en Estados Unidos y participa en mercado de valores de Nueva York.
En Caracas, Venezuela se originó Open English, una escuela online que imparte clases de inglés. Este emprendimiento ha logrado difundir el inglés por todo Latinoamérica; de acuerdo al Wall Street Journal, en el 2014 habían más de 100,000 inscritas en sus programas para aprender el idioma.
Dentro de otras menciones notables, tenemos a Laboratoria. Fundada por Mariana Costa, Herman Marin y Rodulfo Prieto en Lima, Laboratoria es una organización sin fines de lucro con el propósito formar mujeres y organizaciones para impulsar una mejor economía digital. El impacto social que ha logrado esta startup peruana ha sido increíble; fue reconocida por el ex Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama y el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg en la Cumbre Global de Emprendedores del 2016.
Esta startup en particular, demuestra que en Latinoamérica existe un hambre por el desarrollo y la prosperidad. Según BBVA, desde el 2012 las políticas de apoyo al emprendimiento se han expandido, así fomentando cada vez más la innovación en la región. En Chile, el gobierno lanzó una incubadora llamada Startup Chile, con el fin de atraer el interés de emprendedores para que los mismos desarrollen sus proyectos durante siete meses, con una ayuda económica de $40,000 dólares. De igual forma, existen miles de empresas que apoyan el emprendimiento como AJOEM, Fondo Emprender, Emprendedoras de Chile, entre otras.
Este es solo el comienzo de una era de emprendimiento en la región, cada día vemos que más personas buscan desarrollar sus ideas; por lo que a ti que nos lees, si tienes un concepto, atrévete, emprende, Latinoamérica y el mundo necesitan tus ideas.
¡Nunca dejes de soñar!
Andrea Basilis