
La celebración del día de los muertos tiene lugar entre los días 1 y 2 de noviembre de cada año, vinculándose con la conmemoración católica del Día de los Fieles Difuntos y Día de todos los Santos.
Es una tradición en la cual se recuerda a todas las personas fallecidas. Sus orígenes provienen desde la época pre-hispánica, ya que hay registros de antiguas poblaciones como mayas, mexicas o aztecas, que realizaban actos para honrar a sus muertos.
Esta festividad se celebra de distintas formas en todas las regiones de Latinoamérica, las conmemoraciones se dan de las siguientes formas:
En Guatemala algo muy típico es la flor de muerto, de color amarillo, que sólo florece en esta época y es utilizada para decorar las casas y lugares de reunión en este día. En Santiago Sacatepéquez y Sumpango, es una tradición importante: usan cometas gigantes (barriletes) de colores vivos y llamativos como una forma de elevar mensajes de paz a los difuntos y brindando una muestra de arte y folclor única.

Imagen por: Agencia EFE
El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua y Panamá, se acostumbra a llevar flores al cementerio como ofrenda para sus seres queridos, y las personas también asisten a misa para rezar por los difuntos.
En las Antillas Mayores como República Dominicana las familias visitan los cementerios para prender velas a sus muertos, dejar flores en las tumbas y alimentos a San Elías: El barón del cementerio (primer muerto); con estas acciones las personas buscan compensar sus penas y reiterar su cariño hacia el difunto. Cabe destacar que esta celebración no goza de mucha fama en el país, ya que es vista como una ceremonia pagana, celebrada por personas que creen o practican la santería.
Cuba, la ceremonia de celebración consiste en asistir al cementerio para acompañar a los difuntos durante toda la noche y rendirles tributo, el ritual tiene como protagonista a la vela, se colocan muchas velas encendidas encima y alrededor de las tumbas al igual que flores.
En Haití, vestidos de negro, blanco y púrpura, los creyentes del vudú visitan cementerios durante el Festival de los Muertos o Fete Gedé. Las personas se dirigen a rendir homenaje a las tumbas de sus familiares, dejan ofrendas de pan y ron, y honran al Dios de la muerte, Barón Somedi y a su hijo Gede; todos bailan y cantan mientras limpian las tumbas y las adornan con velas y flores. Con velas encendidas e imágenes de santos del vudú, la mambo o sacerdotisa elegida queda poseída por Maman Brigitte (intermediaria entre la vida y la muerte) y comienza a predecir los acontecimientos del próximo año. Después del ritual la sacerdotisa abandona el cementerio y deja a los demás participantes celebrando, bailando y “conversando con sus muertos”.

En Sur América las festividades en la mayoría de los países consisten en visitar los cementerios, y ofrecer arreglos florales en honor a los familiares difuntos. En muchos países el día es considerado como día de reflexión, por lo tanto es libre para los trabajadores y estudiantes.
Los Andes Peruanos se tiene la costumbre ancestral de hacer altares con las comidas y potajes que más le gustaba comer al ser querido, ya fallecido. Además las típicas tantawawas, una especie de muñecos construidos con masa de pan. Elaboradas, principalmente con formas de bebés, y representan a las almas que ya partieron. Muy parecido a lo que realizan muchas personas en Ecuador, en donde comen cerca de las tumbas, preparando principalmente «guaguas de pan», panes que representan a los muertos decorados con distintos colores, y «colada morada», una bebida andina dulce preparada con frutas y especias.

Imagen por: Laylita
En México, las celebraciones en algunas regiones empiezan el 28 de octubre, destinado para las personas que murieron a consecuencia de algún accidente o de forma trágica, y el 30 de octubre es en honor a las almas de los «limbos» o niños que murieron sin ser bautizados. El 1 de noviembre se acostumbra visitar las tumbas de los niños e infantes y en algunas partes del país se cree que estos vuelven a casa para visitar a sus familiares. Luego el 2 de noviembre se coloca una ofrenda en casa o en el cementerio y se recuerda a los muertos ‘grandes’ o adultos, quienes aprovechan la celebración para regresar al hogar y estar con sus seres queridos una vez más.
Normalmente se coloca un altar para recordar a los difuntos. Entre los objetos que debe tener un altar tradicional están: agua, veladores, cirios, sal, papel picado, comida, fotografía del difunto, pan, petate, cruz, arco, incienso, entre otros.

Imagen por: Allison Smith

Imagen por: México Desconocido
¡Cuéntanos que piensas de esta celebración!
¡Continuemos abrazando nuestras costumbres y tradiciones!
Serling Cruz y María Rosa López S.
Un comentario en “Día de los Muertos: Tradición Latinoamericana”