
Imagen por: Reuters/EPV
Esta semana se ha producido una crisis política e institucional en la República de Perú, ocasionando la disolución del Congreso por mandato del presidente y a su vez la destitución de este por orden de los diputados.
La situación se torna muy compleja, ya que tanto el poder ejecutivo como el poder legislativo poseen posiciones diferentes con respecto a las decisiones que se deben tomar por el país en los próximos meses.
Perú vive desde hace más de un año una situación muy complicada a partir de la salida de su presidente elegido por votación popular Pedro Pablo Kuczynski, por la difusión de videos y audios que comprometían tanto al legislativo como al ejecutivo en la obtención de ciertos privilegios de forma corrupta. Kuczynski presenta la renuncia en marzo de 2018, quedando como presidente encargado Martín Vizcarra, quien hasta ese momento había ejercido como Vicepresidente y Embajador de Perú en Canadá.
Hechos:
- El presidente Martín Vizcarra presenta ante el Congreso una solicitud de confianza para cambiar las reglas de elección de los magistrados para el Tribunal Constitucional, asegurando que «El proceso de elección de miembros del TC debe ser plural, público y transparente. El Congreso tiene la responsabilidad que los candidatos cumplan con los requisitos».
- El Congreso decide ignorar la solicitud de confianza y se mantiene con la elección de magistrados conforme a las bases existentes.
- Vizcarra ordena la disolución del Congreso y llama a elecciones parlamentarias para enero de 2020. Él mismo se ampara en el artículo 134 de la Constitución que le permite realizar esta acción cuando el congreso le niega la confianza.
- Los congresistas ante la decisión del presidente sostienen: “Pleno aprueba la Moción de Orden del Día 10651, que declara la incapacidad temporal del presidente de la República por propiciar la ruptura del orden constitucional”. Esta incapacidad es por el tiempo de 12 meses.
- Mercedes Aráoz, Vicepresidenta del Perú es nombrada como Presidenta en funciones por el Congreso.
- Luego de unas horas de ratificada Mercedes Aráoz renuncia a la Vicepresidencia y a su vez a cumplir las funciones como Presidenta de la República de Perú.
Los ciudadanos viven una gran incertidumbre sobre lo que pasará en el futuro inmediato, además estas decisiones han afectado la economía y estabilidad de la moneda local (sol peruano).
Hasta el momento la situación es incierta ya que el Congreso tilda al presidente Martín Vizcarra de dictador y a su vez él asegura que no dejará el poder y que la corrupción se encuentra en el Congreso. En las últimas horas el ejecutivo dio a conocer cambios dentro del gabinete de ministros.

Esta crisis es el resultado de la falta de comunicación y de entendimiento de ambas partes; cuando una determinada persona es puesta frente a cualquier poder público debería trabajar por el bien común y el progreso del país, y esto a su vez con lleva saber dialogar y poder llegar acuerdos con los diferentes sectores, aunque no compartan los mismos ideales.
Como jóvenes vemos con gran preocupación está situación, porque es un desbalance no solo para Perú sino también para la región. Las autoridades deben buscar acuerdos pero sobre todo se debe hacer sentir la voluntad de los ciudadanos.
María Rosa López Silvera