
La juventud es el futuro del mundo; serán los futuros mandatarios, tomadores de decisiones, los agentes de cambio. Este año las Naciones Unidas, impulsó una propuesta de realizar una Cumbre para la Juventud sobre el Clima, pensada para jóvenes líderes que se encuentran inmersos en el impulso de la acción climática. Sirvió como plataforma para presentar a las Naciones Unidas sus soluciones y colaborar con los responsables en abordar el problema de mayor calado de nuestra era.
Queremos compartir con ustedes una entrevista realizada a la representante de El Salvador, Jacqueline López, en marco de su participación en la Cumbre de la Juventud.
¿Quién es Jacqueline?
Mi nombre es Jacqueline López, tengo 23 años y soy de El Salvador. Soy licenciada en Administración de Empresas y actualmente soy Co-fundadora de una iniciativa llamada Colectivo Shushuknaj, la cual opera en el país y se encarga impartir educación Ambiental a líderes de comunidades, organizaciones juveniles y escuelas; recientemente se comenzó a llevar este conocimiento a personas con discapacidad, de modo que se incentive la inclusión en la Acción Climática.
¿Por qué decidiste aplicar a esta Cumbre? ¿Qué le recomendarías a otros jóvenes que desean asistir?
El pasado 21, 22 y 23 de septiembre tuve el honor de asistir a la Cumbre de la Juventud sobre el Clima y la Cumbre Climática, que se llevaron a cabo en Nueva York, Estados Unidos. Esta oportunidad fue patrocinada en su totalidad por las Naciones Unidas por medio de Green Tickets y me di cuenta por medio de recomendaciones de amigos y las redes sociales. Los requisitos indispensables para aplicar a esta oportunidad eran ser un líder ambiental que estuviera llevando a cabo iniciativas, proyectos o movimientos que promuevan la acción climática en nuestros países y evidenciarlo con hechos. Debido a mi labor de liderazgo en los temas de medio ambiente, decidí aplicar y afortunadamente fue seleccionada entre 7,000 aplicantes a nivel mundial y formé parte de la delegación de los Green Tickets Winners que irían a representar a sus organizaciones y a su país a este evento. Esta es la primera edición de Green Tickets y en caso que se vuelva a lanzar, invito a los jóvenes líderes ambientales a que se sumen a este evento ya que hay mucho que aprender y compartir con otros.

¿Cuál era tu pensar cuando saliste de tu país hacia New York y como esté cambio luego de la cumbre?
De camino a la Cumbre en Nueva York, el mensaje claro que llevaba era hacer énfasis en la Inclusión en Acción Climática y luego estando en el evento me di cuenta que también se está inculcando mucho el empoderamiento de la mujer para la Acción Climática, lo cual me pareció clave para que existimos varias líderes en distintos países empoderadas por este tema y nuestra labor es transmitirlo a otras mujeres. También, en estos eventos me di cuenta de las acciones que los países del mundo están tomando por el cambio climático, me enteré de muy buenas iniciativas, principalmente las que tienen que ver con transición energética.
¿Cómo viste la participación de Latinoamérica en la Cumbre?
La participación de los países latinos en este tipo de eventos me pareció significativa, sin embargo, considero que todavía falta tomar protagonismo en la acción climática. Me di cuenta que los países latinoamericanos aún están empezando a tomar acciones por el clima, con respecto a otros países que ya han implementado grandes proyectos de tecnologías y energías renovables. Hay varios líderes latinoamericanos que están trabajando por generar conciencia por el cambio climático por medio de educación ambiental y movimientos comunitarios para exigir acción climática de parte de las municipalidades.

Un mensaje a todas las personas que piensan que el cambio climático no existe.
Para aquellas personas que aún no creen que el cambio climático es real, los invito a que sean más visionarios ya que en el corto plazo puede ser insignificante, pero a largo plazo esos efectos estarán afectando la calidad y vida de las futuras generaciones. Considero que no es cuestión de creer o no, sino que tiene que ver con la empatía entre seres humanos porque si bien es cierto, no todas las personas vivirán los sucesos más graves del cambio climático, debemos pensar que la calidad de vida de nuestra descendencia depende de las decisiones que tomemos en el presente.
Muchas Gracias Jacqueline por tomar de tu tiempo para contestar nuestras preguntas, eres un ejemplo para la juventud latinoamericana.

